martes, 22 de noviembre de 2016

Cómo hacer una emuladora con la RPi

 Bien, ahora que ya sabemos qué es una Raspberry Pi, vamos a ver que podemos hacer con ella. Lo que por ahora me ha parecido más divertido es hacer una emuladora. Yo soy de esas personas jóvenes que prefiere escuchar la música en vinilo y, hablando de música, escuchar a grupos de los 70, 80, 90 y no sólo Rock, Metal o Pop, sino que también música de discoteca. Pues esto también me ha pasado con los videojuegos.

 Ahora mismo tengo una PS4 y una Xbox360 en casa, por no hablar de la PSVita y de la PSP. Pero esto es acual. ¿A qué jugaban algunos de mis familiares y profesores del instituto cuando eran jóvenes? Hoy mi profesor de filosofía se ha quedado un poco flipado cuando le he contado que ayer la flipé jugando con la Spectrum. Ojo, la Spectrum es una de las primeras videoconsolas que existieron, ¡corría a 8 bits!, pero no sólo eso, para arrancar un videojuego podía tardar una hora, y los videojuegos eran cintas de casete, flipante. Salió el 23 de Abril de 1982. Él me dijo que esa máquina la jugaba él cuando tenía 10 años y le pareció curioso como me ilusionaba con jugar con la Spectrum al Formula 1 y no jugando a la PS4 al último que haya salido, mi contestación fue que las máquinas antiguas siempre me han llamado mucho la atención. Me dijo que eso era típico de la conducta de un hipster, me rayó un poco.

 Bien, fuera batallitas. Los materiales que necesitamos son los que siguen:
  •  Raspberry Pi (si puede ser el modelo 3 B, mejor)
  •  Enchufe para la RPi
  •  Carcasa de la RPi
  •  Memoria Micro SD de 16GBs (puede ser de 8, pero recomiendo la de 16 o mayor)
  •  Un gamepad USB (sí, puede ser ese que tienes en un cajón criando polvo porque te daba mucha nostalgia tirarlo y ya no te lo reconoce tu querido "guindous 10", la RPi lo reconocerá)
  •  Un PC con Windows, Linux o Mac OS. (No uso Mac OS, ni ganas, así que este tutorial está enfocado al pingüino y las ventanitas)
  •  El programa Etcher (disponible en los tres sistemas operativos), para flashear los sistemas operativos de la RPi, como Kali, Ubuntu Mate, Raspbian, etc.
  •  Imagen del emulador que queremos instalar. Yo sólo he probado RetroPie, pero existen otros como Lakka.

 Pasos:
  1.  Ejecutamos Etcher y seleccionamos la imagen (.img) que queremos flashear, elegimos el dispositivo y le damos a iniciar.
  2.  Cuando ya tenemos la imagen flasheada, pinchamos la Micro SD en la RPi y la encendemos.
  3.  Cuando nuestro RetroPie esté funcionando, nos pedirá configurar el gamepad, lo hacemos y accedemos al menú y nos vamos a raspi-config, donde entraremos en advanced y habilitaremos la transferencia de archivos por ssh.
  4.  Como ya habremos descargado algún juego para alguna de las consolas que tenemos emuladas (recomiendo el Super Mario Bros 3 para NES) lo pasamos por red. En el explorador de archivos, en la sección de "RED" saldrá una conexión nueva que será la raspberry. Entramos y accedemos a "roms" y ahí copiaremos nuestro videojuego en la carpeta en la que corresponda.
 Y... YA TENEMOS VIDEOCONSOLA.

Raspberry Pi

Hacía mucho tiempo que no escribía nada en el blog. Hoy traigo una entrada en la que voy a hablar sobre la Raspberry Pi. Hay mucha gente que no sabe que es una RPi, bien, pues esto es un PC barato hecho con una sola placa, de un coste menor a 100€ creado en principio para el sector de educación pero usado para muchos otros fines.

Destacan proyectos como una videoconsola "retro", una estación meteorológica, enviar la RPi al espacio, una radio de frecuencia corta (FM), etc. 

Yo he comprado una y puedo decir que es la tercera mejor compra que he hecho en mi vida. La uso como PC con Ubuntu Mate y como emuladora de consolas que tienen más años que yo, como la Spectrum, la Atari, Sega, Vectrex, etc.

Técnicamente, este bichín tiene 4 puertos USB que se reducen a 2 si conectas teclado y ratón, un puerto ethernet, salida de audio stereo, salida HDMI y unos puertos para conectar la Pi Camera y otro para una pantalla táctil (o no) de pocas pulgadas, otro puerto muy curioso es el GPIO al que se puede conectar también una pantalla o usarse con Arduino o placas protoboard para encender y apagar leds, entre otras cosas y experimentar la creación y programación de circuitos electrónicos con Phyton.