Controlando una red local (LAN)

Planteé con mi profesor de informática la actividad de controlar la red del aula a mi antojo y me dio permiso con la condición de que se lo documentase todo y... aquí está. Él me deja explorar todo lo que puedo hacer con la red y me pidió que encontrase la forma de hacer que todos los PCs del aula se apagasen a determinada hora. Bien, esto se puede hacer creando un script que ejecutará la terminal, en él estarán los comandos apropiados para el control remoto por root de los
PCs en cuestión y luego con otro comando los apagará.

Ahí andaba yo todo ilusionado estas navidades que decidí crear una subred (red dentro de otra) en el trabajo de mi padre, con un viejo switch y unos PCs vejetes. El server lleva Linux y empecé a probar comandos para sacar las IPs:

Para ver mi IP, la máscara de red y otros: ifconfig
Para detectar otros nodos en la red usaremos nmap, este no está instalado normalmente en la máquina, procedamos:
  • sudo apt-get install nmap
  • sudo nmap -sP x.x.x.1-254 (las x se deben sustituir por los números correspondientes, que son los de la red)
Cuando ya sabemos quien hay conectado en la misma red, podemos controlar mediante comandos ese PC de forma remota, usaremos el SSH:
  • sudo apt-get install ssh
  • ssh (IP de la máquina víctima) \\ ssh usuario@IP (cualquiera de las dos sirve, en la primera entras directamente en el usuario root)
Ahora que controlamos la  máquina de nuestra víctima podemos hacer distintas cosas, podemos apagar el PC, reiniciar o desactivar el modo gráfico, reiniciar el PC, formatear cualquier memoria USB que haya conectada, desconectar periféricos, cerrar programas, etc.
Si queremos apagar ese PC solo tenemos que escribir sudo halt now y se apagará al instante, este es un ejemplo de comando.

_____


Hace poco decidí instalar mi querido Xubuntu en una memoria USB de 32GBs. Uso ese pen en clase y puedo hacer lo mismo pero a la hora de ejecutar el SSH tengo que poner el nombre del usuario al que me quiero conectar, porque, como es obvio, el de mi memoria no está.

A parte del SSH también podemos usar el servicio telnet e incluso saltarnos el proxy al que la red está sometido para que no nos conectemos en twitter o algún sitio así.

No hay comentarios:

Publicar un comentario