Muy buenas, hoy es el Día Mundial de la Seguridad. Pero, ¿realmente estamos seguros? La respuesta es un rotundo "NO".
Estamos en peligro constante. En casa podemos creer que estamos seguros pero realmente no, en cualquier momento puede haber una fuga de gas y seguida, una explosión que nos mate; nos podemos resbalar y caernos; entre otras muchas cosas. ¿Y en la calle? En la calle nos pueden robar, empujar, atropellar, nos puede caer una maceta desde un quinto piso, etc. ¿Y en Internet estamos seguros? Naturalmente que no, Internet es un lugar peligroso en el que mucha gente cree que sabe protegerse de que le pase cualquier cosa a si mismo o a sus datos, pero realmente no tiene ni p*** idea de lo que hace ni de los peligros a los que se enfrenta. ¿Y nuestras cosas están seguras en Internet? Naturalmente que no, pero es un no relativo ya que no es lo mismo que tu contraseña del correo electrónico sea 1234567890 que si es algo como 0G3nd032C0l0R (Agenda Escolar), por lo que dependiendo de tus contraseñas tendrás una seguridad u otra, a parte tenemos al querido FBI que busca formas de controlar usuarios de Google, iOS, Android, etc. Y al querido Microsoft y su Windows 10 con su activación de la web cam y el micrófono cuando le da la gana, etc.
A parte de esto, la navegación privada con el ordenador es un fake. Lo único que hace es no guardar el historial, igualmente te pueden rastrear. ¿Quieres que no te rastreen y ser anónimo en la red? Usa Tor en Linux, esto es importante, Linux es el sistema más seguro que hay, ni Mac ni Windows, Linux señores. ¿Y que pasa con nuestro querido smartphone? Estoy seguro de que muchos de vosotros no sabe que con el GPS activado le tienen geolocalizado con un error de aproximación de entre 0 y 10 metros en plena calle y con los datos 2/3/4G de entre 0 y 1000 metros.
En conclusión, el Día Mundial de la Seguridad es otra mentira más que alguien se ha inventado para que las personas piensen de una forma determinada. No hay nada seguro. "Nada es verdad, todo está permitido" (Assassin's Creed). Lo único real y seguro es nuestra existencia porque "pienso, luego existo" (Descartes).
jueves, 28 de abril de 2016
martes, 26 de abril de 2016
Creeper
Tal vez os suene Creeper por el personaje del famoso videojuego "Minecraft" que tenemos a nuestra derecha. Pero realmente no me estoy refiriendo a este famoso personaje, me refiero al primer malware de la historia de la informática.Nos remontamos al año 1971. Internet aún no existía como tal, estaba en fase de pruebas por DARPA y recibía el nombre de Arpanet (Ver historia de internet).
Bob Thomas, un trabajador de BBN Technologies escribió un programa capaz de replicarse e ir pasando por los ordenadores de la Arpanet. Su fin era un investigación, él no quería causar daño. Por aquel entonces el concepto de virus aun no existía y mucho menos el de Malware. Creeper infectaba ordenadores DEC PDP-10 que utilizaban el sistema operativo TENEX. Cuando Creeper llegaba a la máquina víctima lanzaba el siguiente mensaje: "I'm the creeper, catch me if you can!" ("Soy Creeper, atrápame si puedes!"). Cabe destacar que Creeper significa Enredadera.
Creeper comenzaba a imprimir y se detenía, buscaba otro sistema TENEX en red y si encontraba otro se copiaba a este (incluyendo su estado, etc...), y entonces se ejecutaba en el nuevo ordenador, mostrando de nuevo el mensaje.
El programa raramente se replicaba de verdad, sino que únicamente 'saltaba' de una máquina a otra, eliminándose del ordenador anterior, por ello Creeper nunca se instalaba en un solo ordenador, sino que se movía entre los distintos ordenadores de una misma red de ahí lo de "Atrápame si puedes".
Intuyo que el nombre del personaje de Minecraft viene de aquí ya que tampoco lo puedes atrapar porque tiende a explotar si te acercas. Esto es una mera opinión.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)